domingo, 5 de octubre de 2014

Vía Verde del Alberche Villa del Prado La Poveda


Recorrido por parte de la Vías Verdes del Alberche y del Tren de Almorox, por el Embalse de Picadas y los montes entre San Martín de Valdeiglesias y Villar del Prado, además de un visita a la ribera del Río Alberche.


(Alt + Shift + Arrastrar, gira el mapa.)    (Devuelve el mapa a su orientación original.)    (Centra el mapa en el track.)

(Pincha en la bandera del inicio de ruta para ver los enlaces a Wikiloc o Cicloide.)

Partimos de la Urbanización Carreta Quebrada, subiendo por la carretera de la Presa de Picadas, aunque nos desviamos un pequeño tramo para pasar por delante de la valla del Safari El Rincón, para ver algún que otro animal, en esta ocasión un avestruz.

La subida por la carretera son 2 kilómetros con un desnivel medio del 3,2 %. Llegados a la Presa del Embalse de Picadas cruzamos al otro lado de la presa y comenzamos el recorrido por Vía Verde del Río Alberche, aunque solo haremos la primera parte que va paralelo al embalse de Picadas y que atraviesa el cañón fluvial del río, dentro de la Zona de protección de Aves (ZEPA) de los ríos Alberche y Cofio, en un entorno espectacular.


La Vía Verde no está bien señalizada y apenas se ha invertido en su conservación, siendo el firme de tierra acondicionada. Es parte del antiguo proyecto del Ramal del Tiétar del Ferrocarril Madrid-Almorox.

Tras rodar casi 7 kilómetros pegados al embalse se llega a la Depuradora de Picadas, donde torcemos a la izquierda y abandonamos la Vía Verde.


Comienza la subida por el Cordel del Puente de San Juan, también llamado Cañada de Talavera, amplia pista en muy buen estado en medio de un precioso pinar por la Loma de Las Labores, una subida con tres tramos diferentes.

El primero de 2,5 kilómetros al 7,5 % de desnivel medio, con un rampón casi al final de 750 metros al 10 %. Se llanea entre pinos siguiendo la pista, incluso se baja y tras pasar la primera charca, formada por los arroyos del Jaralón y de Las Labores, afrontamos otro tramo de subida de 660 m. al 8,3 %. Tras un pequeño descansillo llegamos a la segunda charca, esta bastante mas grande que la anterior, y comienza el último tramo de subida, el mas tendido, 1600 metros al 5,7 % de desnivel.


En el cruce con la pista que sube al Cerro de Valdenoches acaba la subida y tras bajar rapidamente hasta la Fuente del Pasto Común, lugar donde se unen los arroyos del Majadal y del Bodegón, dejamos el Cordel de la Puente de San Juan metiéndonos a la izquierda por el Camino de San Martín de Valdeiglesias.

Este camino atraviesa el Monte del Cuartel del Norte primero por como pista forestal hacia el Este y luego, ya camino un poco trialero, en dirección Sur siempre en descenso.


Tras 1.600 metros por este camino encontramos el portón de la Finca Las Tejoneras que, tras reclamaciones del Ayuntamiento de Villa del Prado puesto que es un camino de Dominio Público, mantiene abierto al paso, no sin dejar de indicar que está prohibido salirse del camino y que está vigilado con "detectores de presencia humana".

Continuamos por el Camino de San Martín de Valdeiglesias, primero por una bonita dehesa, con un terreno descarnado y trialero y tras pasar el portón de salida de la finca continua encajonado por vallas de alambre hasta enlazar con el Camino de Las Cruces, las fincas privadas han cerrado la bajada hasta Villa del Prado por el antiguo Camino de San Martín de Valdeiglesias, al existir paso por el de Las Cruces.


Llegados a Villa del Prado hacemos una parada de avituallamiento y girando hacia el Este salimos del pueblo por la Vía Verde del Tren de Almorox, una pista entre viñedos y huertas, también poco señalizado y sin mantenimiento.

Tras rodar casi 3 kilómetros por esta pista encontramos la carretera que baja hacia la Ermita de la Poveda, por la que llegamos hasta el Área Recreativa de La Poveda en el Río Alberche, una zona de baño donde encontramos gran variedad de especies con extensos bosques de alisos, álamos negros, fresnos, sauces, carrizos y espadañas.


Regresamos hacia el Norte por el Camino de la Poveda, entre un bonito bosque de ribera, pasando por delante de las ruinas de la Ermita de San Polo, hasta alcanzar la carretera M-507, que cruzamos cogiendo a la derecha un sendero paralelo que al poco gira hacia el Norte y tras cruzar el Arroyo de Los Tenderos llegamos a la Carretera de Picadas y pocos metros mas adelante al final de la ruta.

Distancia total: 38.698 Km Desn. de subida acumulado: 555.27 m
Desn. de bajada acumulado: 553.76 m
Altura máxima: 833.38 m
Altura mínima: 450.33 m

Grado de Dificultad: Moderado
IBP 38

Ver el track en 


El ferrocarril del Tiétar

El trazado de esta vía fue un proyecto del ejercito español, que en 1895 decide explotar una red ferroviaria para sus practicas y en 1904 compra la concesión de la línea de Madrid a San Martín de Valdeiglesias. Dado que desde 1901 ya existía el Ferrocarril de Vía Estrecha que unía Madrid con Almorox, en 1927 se dispuso la compra de la línea Madrid-Almorox y el 1 de febrero de 1930 el ejercito se hace cargo de la línea modificando el trazado original, haciéndolo partir del punto más conveniente de la explotación Madrid-Almorox, que finalmente sería Villamanta.

En 1934 la construcción entre Villamanta y Pelayos de la Presa estaba bastante avanzada, tendida la vía de Pelayos a San Martín, comenzada la construcción de San Martín a Casavieja, con el tunel de la Venta del Cojo en parte perforado, y desde Casavieja a Arenas de San Pedro sin comenzar.

Para celebrar el buen ritmo de las obras se realizó un viaje inaugural entre San Martín y Pelayos, con autoridades civiles y militares, siendo la única ocasión en que un tren recorrió esas vías.

El comienzo de la Guerra Civil interrumpió los trabajos y los destrozos causados necesitaron muchas inversiones para restablecer el servicio hasta Almorox, dejando definitivamente abandonado el ramal del Tiétar.

La línea Madrid-Almorox estuvo en servicio hasta 1965 y Madrid-Navalcarnero hasta 1970, cuando se cerró definitivamente la línea.


miércoles, 1 de octubre de 2014

La Vega del Tajo, Canal de las Aves y Canal del Jarama


Ruta desde Aranjuez por el Camino Natural del Tajo, el Canal de las Aves y el Canal del Jarama, con la intención de conocer la Barca de Añover de Tajo, que resultó un triste fiasco pues ya no queda nada de ella.


(Alt + Shift + Arrastrar, gira el mapa.)    (Devuelve el mapa a su orientación original.)    (Centra el mapa en el track.)

(Pincha en la bandera del inicio de ruta para ver los enlaces a Wikiloc o Cicloide.)

Se parte de la Estación de FFCC de Aranjuez en dirección Suroeste rodeando el Polígono Industrial Pirelli y cruzando el Polígono Industrial Olivas o Penicilina. Nada más salir de este último polígono nos desviamos a la derecha para coger la Colada Del Regajal o Camino de la Flamenca, y continuando rectos cruzamos la carretera llamada Paseo del Deleite, pasando por debajo de la A-4 y de la R4.

En ese punto encontramos el Canal de las Aves, cuya pista recorreremos en dirección Toledo, coincidiendo parte de ella con el Camino Natural del Tajo, que es otra excursión pendiente.

Continuando por esta pista, en paralelo al Canal de las Aves y a la vía del tren Madrid-Cádiz llegamos a Las Infantas, pedania situada en el valle del Tajo y que se encuentra a unos 480 metros sobre el nivel del mar, lo que la convierte en una de las más bajas de toda la Comunidad de Madrid.


Después de pasar Las Infantas se cruza las vías del tren por un paso sin barreras y continuamos por la Colada de Toledo, que intermitentemente coincide con el camino del Canal de las Aves.

Tras pasar la Casa de Quintana encontramos las ruinas del Puesto de Mando Republicano de la GCE en lo alto del cortado. Aquí estaba la línea defensiva del frente sur del Tajo, por lo que hay bastantes búnkers y restos de la guerra civil.

Nos alejamos de la Colada de Toledo hacia el Tajo, llegando hasta el puente de Añover, que cruzaremos al regreso. Continuamos cruzando la CM-4004 hacia el Sur por la pista del Canal de las Aves, volviendo a coincidir con la Colada de Toledo al llegar a Villamejor, otra pedania agrícola crecida en torno al Real Sitio de Aranjuez donde encontramos la Reserva natural del Carrizal de Villamejor, un saladar en la desembocadura del arroyo de Martín Román en el río Tajo con un tarajal en su zona central y gran variedad de fauna, lugar de descanso de las aves migratorias.


Mas adelante nos alejaremos y volveremos a regresar a la Colada de Toledo, por donde ya sin abandonarla llegaremos a la bonita Estación de Algodor, réplica en miniatura de la Estación de Aranjuez, una pedania en la punta más extrema del sur de Aranjuez, en su momento poblado en su mayoría por familias del gremio ferroviario. Tras el cierre de la línea que unía Aranjuez con Toledo en 2005, tanto la pedanía como la propia estación han ido en declive.

Tras rodear la estación nos dirigimos hacia el Norte por la Vereda de Mora, lleno de plantas de estramonio entre el maizal, para cruzar el Río Tajo por el Puente metálico del tren en Aceca, único tramo metálico de lo que queda de la línea Madrid-Ciudad Real ya en desuso.

Cruzando el Tajo entramos en la provincia de Toledo, comenzando el tramo mas feo de la ruta, por lo degradado que está la zona de Aceca y por los 3 kilómetros de la carretera CM-4001 que recorremos hasta alcanzar el Camino de Los Molinos de Aceca a Alameda de la Sagra, por el que se llega al Canal del Jarama.


Continuamos hacia el Este siempre en paralelo al canal por una pista de servicio, existe a ambos lados del canal, pero en algunos tramos los dueños del terreno han arado el camino impidiendo así el paso, por lo que hay siempre que seguir el lado Sur del Canal del Jarama, hasta llegar la zona industrial de Añover de Tajo.

Aquí nos desviamos hacia el Este por la Cañada de los Huertos, en paralelo a la CM-4004, carretera que tendremos que coger para volver a cruzar el Tajo, regresando a la Comunidad de Madrid. Por no repetir tramo rodado continué por la carretera hasta la Colada de Toledo, pero este tramo pasa por las canteras y la fabrica de cemento, compartiendo pista con los camiones que salen de las mismas, mejor coger el camino del Canal de las Aves.

Tras dos kilómetros por la Colada de Toledo se gira hacia la izquierda, bajando hacia el Río Tajo, entrando en el Soto del Espino. Las fincas privadas impiden acercarnos al Tajo, y nos obligan a dar un rodeo, regresando de nuevo al Canal de las Aves, que cogemos esta vez en dirección Noreste.

Esta vez no cruzamos las vías del tren sino que continuamos hasta Las Infantas y tras pasar la Finca la Manzanera torcemos hacia el Este por la Colada de la Barca Requena, una pista asfaltada que nos lleva hasta donde se encontraba la Barca de Añover, el principal motivo por el que venia a recorrer esta zona.


La Barca de Añover era la última de las barcazas que desde el Siglo XVI cruzaba el río Tajo entre las provincias de Toledo y Madrid, pero desgraciadamente se quedó prácticamente en desuso tras una crecida del río en 1990 y aunque estuvo funcionando mas mal que bien hasta el 2012 ahora ya no existe, la han desmantelado y no queda nada.

Se tienen testimonios de las barcas del Tajo desde 1588. Esta fue construida por la Sociedad de labradores de Añover como medio de transporte para agricultores y ganaderos, ganado y mercancías entre los pueblos de la Sagra y la Vega de Aranjuez.

Tras comprobar que no queda nada mas que restos de basura donde antes estuvo el paso del río, regreso hacia Aranjuez, primero por la misma pista asfaltada, luego torciendo a la izquierda doy un rodeo por el Camino de la Barca hasta llegar a la Colada de Toledo, convertida esta vez en carretera local, la M-416, y continuando hacia el Noreste paso delante de la bella entrada de la Finca La Flamenca, en su momento granja agrícola que atendía el Real Sitio de Aranjuez, ahora un importante coto de caza propiedad de la familia Falcó, Duques de Fernan Nuñez, uno de los grandes terratenientes de Madrid.

Tras rodar 6 kilómetros por esta carretera, primero sin nada de tráfico y tras pasar la R-4 y la A-4, en el Polígono Industrial Olivas ya con mas coches, llegamos a la estación de Aranjuez finalizando esta larga ruta.

Distancia total: 73.338 Km
Desn. de subida acumulado: 71.56 m
Desn. de bajada acumulado: 91.57 m
Altura máxima : 502.8 m
Altura mínima : 460.05 m

Grado de Dificultad: Moderado
IBP 39

Ver el track en