sábado, 29 de noviembre de 2014

Casa de Campo, Arroyo Meaques y Dehesas de Boadilla y Monte Gancedo


Sencilla ruta por la salida Oeste de Madrid, pasando por divertidos senderos de la Casa de Campo, por terrenos recuperados al ejercito como el campo de maniobras de Campamento en Arroyo Meaques y el polvorín de la Dehesa de Monte Gancedo, los campos cerealísticos donde pretendían construir Eurovegas y la bonita Dehesa de Boadilla.

2 km

(Alt + Shift + Arrastrar, gira el mapa.)    (Devuelve el mapa a su orientación original.)    (Centra el mapa en el track.)

(Pincha en la bandera del inicio de ruta para ver los enlaces a Wikiloc o Cicloide.)

Saliendo desde Arroyo del Fresno se baja por el Anillo Verde Ciclista hasta la M-30, justo antes de pasar al otro lado por el Puente de San Fernando nosotros seguimos rectos hacia la Dehesa de la Villa, rodando por la Senda Real.

Se pasa por la pasarela sobre la carretera de la Dehesa de la Villa, delante de la Facultad de Veterinaria, del Palacio de la Moncloa y de la Facultad de Ciencias, hasta llegar al Puente de los Franceses, donde un carril bici nos ayuda a cruzar el Río Manzanares y tras coger la pasarela sobre la M-30 entramos en la Casa de Campo.

La subida a Garabitas se hace por el sendero paralelo a la carretera, a la izquierda según se sube. Es fácil y disfrutón, con muchos descansillos y va serpenteando entre un espeso bosquecillo de encinas y pinos. Te deja en el cruce de la carretera de Garabitas y la de la Ciudad Universitaria, en la Fuente de Cuatro Caminos.

  • El Anillo Verde Ciclista a su paso por Puerta de Hierro y la M-30

  • La Senda Real llegando a Puente de los Franceses

  • Pasarela sobre la M-30 para entrar en la Casa de Campo

  • Sendero subiendo a Garabitas, en la Casa de Campo

  • Sendero subiendo a Garabitas, en la Casa de Campo

  • Sendero subiendo a Garabitas, en la Casa de Campo

  • Carril Bici en Prado de la Vega, antes de Ciudad de la Imagen

  • El Arroyo de Meaques, en la zona de Campamento

  • Arroyo de Meaques, en la zona de Campamento

  • Bosquecillo de encinas en Fuente de la Solana

  • El Camino de Padronal, donde querian hacer Eurovegas

  • Mojón indicativo del límite municipal en el Camino de San Babilón

  • Bajando por la Vereda de la Cueva de la Mora

  • La Vereda de la Cueva de la Mora

  • La Vereda de la Cueva de la Mora, llegando a Boadilla del Monte


Desde aquí accedemos al Portillo de Los Pinos y al camino de la valla de la Casa de Campo, por el que continuamos, siempre rodando por el sendero paralelo a la pista que se hace mas divertido.

Tras pasar La Puerta de Somosaguas y la de Rodajos encontramos una pequeña puerta que da acceso a la Colonia de los Ángeles. Callejeamos por error en dirección contraria cruzando la colonia, es mejor salir por otra puertecilla un poco mas adelante. Tras salir a la rotonda de la Calle Evaristo Cerezo cogemos el Carril bici que nos lleva por el Parque de Prado de la Vega a la pasarela sobre la M-502, por la que cruzamos y continuamos por el carril bici bordeando el Hospital Quirón.

Justo al acabar el hospital sale a la izquierda del carril bici un camino que cruza el parque hacia el Sur, por el que accedemos a la pasarela de entrada al centro comercial de Ciudad de la Imagen. Tras cruzar el parking y las vías del Metro ligero entramos en los descampados del Entorno Meaques Retamares, antes propiedad del ejercito y lugar de maniobras para los soldados acuartelados en Campamento.


Girando dirección Oeste cruzamos estos descampados bordeando la Ciudad de la Imagen, primero por un sendero paralelo al Arroyo de Meaques, luego por caminos que nos llevan hasta la M-40.

Se cruza por debajo de la la M-40 y llegamos por la zona de Fuente de la Solana atravesando un bosquecillo de encinas, bordeando Venta la Rubia. Bajamos hasta cruzar la Vereda de Pozuelo, continuando hacia el Noroeste por el Camino del Padronal. Todos estos campos estuvieron a punto de convertirse en Eurovegas, menos mal que se salvaron del desastre.

Al llegar a la línea de Alta Tensión torcemos a la izquierda y continuando hacia el Oeste por un camino llegamos al límite de los municipios de Alcorcón, Boadilla del Monte y Villaviciosa de Odon, señalizado por un Mojón de piedra en el cruce con el Camino de San Babilés, por el que continuamos hacia el Noroeste.

El camino bordea la Ciudad Financiera, mas bien su campo de golf, y desemboca en la Vereda de la Cueva de la Mora, por la que bajamos hacia el Norte hasta la Avda. de Ciudad de Santander y tras unos metros por la calle torcemos de nuevo a la derecha por la Vereda de la Cueva de la Mora subiendo hasta cruzar las vías del Metro Ligero y la M-511. Se sube por un sendero justo donde se cruza, continuación de la Vereda de la Cueva de la Mora y se baja hasta el Arroyo Del Nacedero, que se cruza entrando en Boadilla del Monte.


Torcemos a la derecha por el parking del Ferial de Boadilla y pasando por delante de la tapia de los jardines del Palacio del Infante Don Luis llegamos a la Dehesa de Boadilla. En esta ocasión recorremos la Senda Interpretativa del Arroyo de la Fresneda, recorrido con paneles que explican las características de la fauna y flora del lugar.

Acabada la senda torcemos a la derecha y subiendo por un camino que se adentra en la dehesa llegamos al Camino Del Alajillo a la Casa de Buena Vista, que nos deja en Monteprincipe.

Se baja por la Avda. de Monteprincipe unos 400 metros hasta ver a la izquierda la Dehesa de Monte Gancedo. Cogemos un sendero que se mete por una valla de alambre y bordea la dehesa, comenzando a subir hasta la zona más alta donde se encontraba el Polvorín de Retamares y donde aún se pueden ver sus ruinas y las garitas de vigilancia. Tras salir de Monte Gancedo se cruza por debajo de la M-40, y bajando por la Vereda del Camino de la Carrera se llega a Prado del Rey, entrando en la Casa de Campo por la Puerta de Rodajos.

  • La Senda del Arroyo de la Fresneda, en la dehesa de Boadilla

  • La Dehesa de Boadilla del Monte

  • La Dehesa de Boadilla

  • Subiendo a la Dehesa de Monte Gancedo

  • Instalaciones militares en la Dehesa de Monte Gancedo

  • Garita del antiguo polvorín de Retamares en Monte Gancedo

  • Vereda del camino de la Carrera bajando hacia Madrid

  • La Casa de Campo en la Puerta de Rodajos

  • El sendero del Arroyo de la Zorra, en la Casa de Campo

  • El sendero del Arroyo de la Zorra, en la Casa de Campo

  • La zona de El Lago de la Casa de Campo

  • El Anilo Verde Ciclista en Puerta de Hierro

  • El Río Manzanares desde el Anillo Verde Ciclista


Atravesamos la Casa de Campo por el sendero del Arroyo de la Zorra, que sale un poco a la izquierda de la Puerta de Rodajos, con dos tramos, uno sinuoso por el mismo arroyo y otro con pequeños toboganes, muy divertidos. El sendero llega hasta la Carretera del Zarzón, cruzamos la rotonda y continuamos hacia el Este por senderos, volviendo a cruzar la carretera para coger el sendero paralelo a la antigua acequia de riego de la Casa de Campo, que nos llevará casi hasta el Puente de los Franceses.

Desde allí solo queda el tramo del Anillo Verde Ciclista, primero a la vera del Río Manzanares y luego por el borde de la M-30 y por Puerta de Hierro, finalizando así la ruta.

Calificada de moderada por su longitud, más de 58 kms. puesto que salgo desde mi barrio, no tiene ningún tipo de dificultad, se puede calificar de fácil si se realiza mas corta, iniciándola en la Puerta de Rodajos de la Casa de Campo o en el Puente de los Franceses para no perder el disfrute de los senderos de la Casa de Campo.

Distancia total: 58.783 Km
Desn. de subida acumulado: 448.28 m
Desn. de bajada acumulado: 435.48 m
Altura máxima: 765.8 m
Altura mínima: 620.24 m

Grado de Dificultad: Moderado
IBP 37

Ver el track en 



domingo, 16 de noviembre de 2014

Valle de Iruelas y Castañar de El Tiemblo


Un nuevo otoño, otra visita al Castañar de El Tiemblo, esta vez subiendo por el Valle de Iruelas y entrando al Castañar desde el Pozo de la Nieve.

2 km

(Alt + Shift + Arrastrar, gira el mapa.)    (Devuelve el mapa a su orientación original.)    (Centra el mapa en el track.)

(Pincha en la bandera del inicio de ruta para ver los enlaces a Wikiloc o Cicloide.)

Salimos de El Tiemblo recorriendolo hacia el Noroeste por el Pso. Recoletos o N-403, y salimos del pueblo girando hacia el Norte por la Calle Alberche desviandonos a la izquierda para cruzar por la presa al otro lado del embalse del Charco del Cura.

Continuamos unos metros por la pista de la presa y al poco encontramos un sendero a la izquierda que bordea el embalse, por el que seguimos hacia el Oeste.

El comienzo del sendero se hace sin problemas y llega a ser disfrutón y rápido pero tras kilómetro y medio comienza el ascenso para salir del embalse, casi un kilómetro de subida con un terreno roto y dos duros tramos, el primero de 425 metros al 11 % de desnivel medio y el segundo de 330 metros al 10 %.

La subida acaba en la Carretera AV-504, que se coge dirección Oeste hasta la presa del Embalse del Burguillo por donde se cruza al otro lado y se coge la carretera AV-P-418 que nos lleva hacia Las Cruceras y al Valle de Iruelas.

  • La senda por el Embalse de Charco del Cura

  • Carretera hacia Las Cruceras

  • Horno de Pez en Las Cruceras

  • Fuente en Las Cruceras, entrando el Valle de Iruelas

  • La pista del Valle de Iruelas

  • El río de Iruelas

  • La pista del Valle de Iruelas subiendo hacia el Puerto de Casillas

  • El río de Iruelas

  • La pista subiendo hacia el Puerto de Casillas

  • El Valle de Iruelas subiendo hacia el Puerto de Casillas

  • Subiendo hacia el Puerto de Casillas (Foto Biker TB)

  • Subiendo hacia el Puerto de Casillas

  • Otra de las fuentes de la subida al Puerto de Casillas

  • Pista de subida hacia el Puerto de Casillas


En Las Cruceras hacemos un pequeño recorrido circular por la Senda del Enebral que parte de la Casa del Parque de la Reserva Natural del Valle de Iruelas, ubicada en el recinto de una antigua destilería de resinas, y permite contemplar unas impresionantes vistas del embalse del Burguillo.

Continuamos unos metros por la carretera y tomamos a la izquierda la pista que se interna en la Garganta de Iruelas, comenzando el ascenso al Puerto de Casillas.

La pista comienza con un asfalto roto que poco a poco se vá deretiorando y a mitad de camino desaparece para dar paso a un firme de tierra en ocasiones con pequeñas escorrenteras. Recorre el Valle de Iruelas (ver folleto) por la vereda del río, entre árboles caducifolios que muestran el cambio de color del otoño, amarillos, naranjas, ocres, que contrasta con el verde de los pinos. Durante el ascenso encontraremos hasta cinco fuentes donde abastecerse de agua.

El ascenso comienza 500 metros después de dejar la AV-P-418 y es largo, 9 kilómetros con un desnivél medio del 7,8 %, y comienza suavemente y con descansillos en los 3 primeros kilómetros pero de golpe el desnivel se estabiliza en un 9,4 %, continuo, sin ningún respiro durante 6 kilómetros, acabandose el asfalto tras una recta interminable justo antes de la curva de Candeleda.

  • Vistas del Valle de Iruela desde la pista

  • La pista de subida al Puerto de Casillas

  • El Puerto de Casillas (Foto Biker TB)

  • Cartel indicador de la Senda al Pozo de la Nieve

  • Comienzo de la Senda del Pozo de la Nieve

  • La Senda del Pozo de la Nieve desde el puerto de Casillas

  • Pinar al comienzo de la Senda del Pozo de la Nieve

  • Tramo de pateo en la Senda del Pozo de la Nieve

  • Ladera por la Senda del Pozo de la Nieve

  • El valle de Iruelas desde la Senda del Pozo de la Nieve

  • Tramo de pateo en la Senda del Pozo de la Nieve

  • La Senda del Pozo de las Nieve desde el Puerto de Casillas

  • Tramo trialero en la Senda del Pozo de la Nieves

  • Bajando por la Senda del Pozo de la Nieve

  • Llegando al Pozo de la Nieve

  • El Pozo de la Nieve

  • El Pozo de la Nieve

  • El refugio del Pozo de la Nieve


Al llegar al Puerto de Casillas la niebla y el frio nos envuelve, aunque aun no impiden ver las magnificas vistas del valle de Iruelas y del Embalse del Burguillo. Aqui hay un cartel explicativo de las sendas y vemos a nuestra izquierda el sendero que cogeremos, la Ruta del Pozo de la Nieve.

Esta senda de 3,7 kilómetros, que bordea la cara Norte del Pico de El Traviés o Alto del Mirlo, no es ciclable en su mayor parte, ni siquiera es de empujabike, hay demasiados tramos donde hay que literalmente cargar la bici a cuestas para superar las rocas. Sin embargo merece la pena el esfuerzo para llegar al Pozo de la Nieve.

El sendero comienza dirección Este subiendo ligeramente y entrando en un espeso pinar salpicado de zonas rocosas que impiden el pedaleo continuado. Mas adelante el bosque se despeja y el sendero continua entre piornos y praderas, interrumpidas por grandes formaciones rocosas, donde tendremos que echarnos la bici al hombro para atravesarlas. En estas zonas abiertas contemplamos unas magníficas vistas del valle.

  • Embalse del Burguillo desde la Senda del Enebral, en Las Cruceras

  • Embalse del Burguillo desde la Senda del Enebral, en Las Cruceras

  • Pista de subida al Puerto de Casillas, por el Valle de Iruelas

  • El Valle de Iruelas desde la Pista de subida al Puerto de Casillas

  • El Valle de Iruelas desde las laseras del Portacho del Pozo

  • Panorámica del Pozo de la Nieve

  • Panorámica de El Castañar de El Tiemblo, desde la bajada del Pozo de la Nieve

  • El Castañar de El Tiemblo (Foto Biker TB)


Pasado los roquedos se empieza a divisar las praderas del Pozo de la Nieve y suaviza un poco el sendero, que ahora transcurre entre helechos y erizón. Tras cruzar el Arroyo de las Casillas se desciende durante unos 800 metros hasta llegar al Pozo de la Nieve.

El Pozo de la Nieve se encuentra en una collada, entre los cerros de la Encinilla y de Casillas, en unas praderas colgadas de la ladera. Se usaba para abastecer a la población de hielo y nieve hasta principios del siglo 20.

Continuando hacia el Noreste se atraviesa el Portachuelo del Pozo y comienza la bajada al castañar de El Tiemblo por un camino un poco trialero y con desnivel que nos deja en el Arroyo de San Jurdón, desde donde se baja por pista hasta el área recreativa de Las Barrancas, por donde comenzamos el recorrido de El Castañar de El Tiemblo.

  • Bajando desde el Pozo de la Nieve al Castañar

  • Vistas del Castañar bajando desde el Pozo de la Nieve

  • El Arroyo de San Jurdón, bajando al Castañar

  • Llegando al Castañar en la zona de Las Barrancas

  • El Castañar en la zona de Las Barrancas

  • El Castañar por la zona de la Garganta de la Yedra

  • Rodando por el Castañar de El Tiemblo

  • El Castañar de El Tiemblo

  • Rodando por el Castañar de El Tiemblo

  • Rodando por el Castañar de El Tiemblo, llegando al

  • El Abuelo, castaño de 500 años

  • Rodando por el Castañar, llegando al Área Recreativa de El Regajo

  • La Senda de San Gregorio

  • La Senda de San Gregorio

  • La Senda de San Gregorio

  • El final de la Senda de San Gregorio


Recorremos la Senda de El Castañar, para acercarmos a la cabecera de la Garganta de la Yedra y tras atravesar el espeso bosque de castaños llegar hasta el Abuelo. Luego bajaremos al área recreativa de El Regajo desde donde se accede a la Senda San Gregorio.

La Senda de San Gregorio es uno de los caminos carreteros que cruzaban la sierra. Comienza con una ligera subida para enseguida bajar hacia El Tiemblo por un bonito bosque de pinos. Tiene tramos comodos y rodadores, pero también encontramos algún tramo trialero complicado. El camino acaba en la carretera de acceso al Castañar.

Desde aquí ya solo quedan 3 kilómetros de rápida bajada hasta el Tiemblo finalizando la ruta.


Distancia total: 39.4 Km
Desn. de subida acumulado: 1170.4 m
Desn. de bajada acumulado: 1152.65 m
Altura máxima : 1531.4 m
Altura mínima : 645.8 m

Grado de Dificultad: Moderado
IBP 91

Ver el track en