domingo, 4 de enero de 2015

Tren de los 40 Días, Encina Milenaria y Camino de la Vega


Recorrido por los municipios de Villar del Olmo, Orusco, Ambite y Olmeda de las Fuentes, transitando parte del tren de los 40 días, visitando la Encina milenaria de La Pica en la Baja Alcarria alcalaína y el bonito Camino de la Vega.


(Alt + Shift + Arrastrar, gira el mapa.)    (Devuelve el mapa a su orientación original.)    (Centra el mapa en el track.)

(Pincha en la bandera del inicio de ruta para ver los enlaces a Wikiloc o Cicloide.)

Salimos de Villar del Olmo hacia el Oeste, ascendiendo por el Camino del Campo durante 630 metros al 12,5 % de desnivel medio hasta alcanzar el trazado del Tren de Negrin o de los 40 Días, en este tramo abandonado y semiderruido.

Se recorre hacia el Sureste por un sendero trialero, con múltiples toboganes para sortear los barrancos, varios tramos de balasto que dificultan mucho el rodar y numerosos tuneles, un par de ellos transitables, el resto cerrados o hundidos.


Llegados al cementerio de Orusco de Tajuña el trazado del tren parece desaparecer, por lo que bajo a la carretera M-204 y un poco mas adelante accedo por un puente a la Vía Verde del Tajuña, por la que se llega cómodamente hasta Ambite.


Volvemos a cruzar el Río Tajuña y comenzamos el ascenso hacia el Barranco del Arca, primero por las calles de Ambite durante 1 km. al 10 % de desnivel medio. Al salir del pueblo suaviza encontrando incluso tramos de descansillo hasta llegar a la Fuente del Arca.

Continuamos el ascenso por el Cordel de las Merinas con un tramo de 750 metros al 9,8 %, otro pequeño descansillo y un último repecho de 350 m. al 6 % de desnivel medio, hasta llegar a El Llano de Ambite.


Llaneamos por un cómodo camino en la Baja Alcarria de Olmeda de las Fuentes, y llegado un momento tenemos que meternos en un terreno arado para poder llegar a la Encina milenaria de La Pica, un enorme árbol de novecientos años en medio del sembrado.


Continuamos por el campo hasta alcanzar el Camino de la Pica por el que seguiremos dirección Norte cruzando la M-219 y llegamos al Camino de Fuentenovilla donde giramos hacia el Este para acceder a la Cañada de Las Merinas.

Seguimos de nuevo dirección Norte hasta el Camino del Monte Nuevo, por donde giramos hacia el Noroeste, cruzamos la M-234 y comenzamos la bajada al Barranco de Valhondo.


Acabada la bajada cogemos la Vereda de la Fuente de los Guindos y un poco mas adelante el Camino de la Vega, que baja paralelo al Arroyo de la Vega. Tras dejar a la izquierda Olmeda de las Fuentes se llega a la Senda de Valmores, ruta circular que lleva de Nuevo Batzan a la Ermita de Valmores, señalizada como Senda Verde de la Comunidad de Madrid pero no incluida en su catálogo. Recorremos un corto tramo de esta senda hasta la carretera M-234, por donde se cruza el Arroyo del Villar y tras pasar por la zona de Montón de Trigo y de El Plantío el camino vuelve a la M-234, por donde llegamos a Villar del Olmo y al final de la ruta.


Distancia total: 40.365 Km
Desn. de subida acumulado: 584.6 m
Desn. de bajada acumulado: 556.86 m
Altura máxima: 860.6 m
Altura mínima: 606.6 m

Grado de Dificultad: Moderado
IBP 51

Ver el track en 


viernes, 2 de enero de 2015

Ruta de los Chozos


Paseo turístico y cultural por los campos del Sureste de Madrid, la Alcarria Madrileña. Saliendo de Valdilecha se hace una ruta circular para visitar hasta 17 chozos.


(Alt + Shift + Arrastrar, gira el mapa.)    (Devuelve el mapa a su orientación original.)    (Centra el mapa en el track.)

(Pincha en la bandera del inicio de ruta para ver los enlaces a Wikiloc o Cicloide.)

Se sale de Valdilecha por el Oeste, hacia Las Eras, con una fuerte subida por las calles del pueblo, primero 350 metros al 10,2 % de desnivel hasta llegar a la Iglesia de San Martín Obrero, donde suaviza un poco la pendiente, continuando el ascenso pasando por las Ermitas de Virgen de la Oliva y de San José y también por delante del cementerio. Aquí se acaba el asfalto y se sigue ascendiendo por camino de tierra, con un último tramo de 200 metros al 11,4 % de desnivel medio.

Acabada la subida se llanea por la alcarria, cogiendo dirección Norte el Camino de Pozuelo del Rey y luego Noroeste por el Camino de Valdilecha. Cruzamos la carretera M-221 y continuamos hasta llegar al Camino de Carabaña por el que se tuerce a la derecha dirección Este.


En el mismo camino encontraremos hasta seis chozos, dos de ellos tinajas. Tras cruzar la M-232 se continua por la Vereda de Torres y desviándonos unos metros a la izquierda vemos el Chozo y los Corrales de Moreno, bastante derruidos, y mas adelante también a la izquierda cogiendo la Senda de los Olleros otro chozo, este en buen estado.


Regresamos unos metros por donde vinimos para coger la Cañada de la Galiana, por la que rodamos en dirección Noreste bordeando las instalaciones de la Estación Radionaval de Bermeja de La Armada española. Al cruzarnos con la Cañada de Nuevo Batzan nos desviamos a la izquierda para ver el Majano de Haza de Lucas, un gran agrupamiento de piedras.


Retrocedemos continuando por la Cañada de Nuevo Batzan 750 metros hacia el Sur vemos una arboleda a la izquierda, y tras desviarnos por la linde de unos sembrados hacia la arboleda encontramos el chozo mas grande y mejor conservado de la zona, el Chozo y los Corrales Del Velloso. Este tiene grabado en una piedra sobre la puerta la fecha de construcción, 1877.


Volvemos a la Cañada de Nuevo Batzan continuando hacia el Sur bordeando las instalaciones de la Marina y vemos otro chozo a la izquierda. El camino acaba en la carretera M-229, que cogemos hacia el Oeste para pasar por delante de la puerta de la Estación Radionaval de Bermeja y un poco más adelante nos metemos 300 metros por la Vereda de Torres dirección Norte para visitar otro chozo.

Regresamos a la carretera con intención de cruzarla y continuar por un sendero por la linde hacia el Sur, como estaba en el track original con el planifique la ruta, pero sorpresa, han arado los campos y el sendero ha desaparecido, o no he sido capaz de encontrarlo. Debo retroceder por la carretera hasta encontrar un camino que tira hacia el Sur, el Camino de Corpa a Nuevo Batzan, que enlaza con el Camino del Monte. Desde aquí, cruzando un trozo de campo, si he podido llegar al chozo de Alto Lices, en el camino del Navajo.


Un poco mas adelante, a la altura del Caserío de Peña Ahumada me desvío a la derecha por un sendero para visitar el Chozo y Corralles de El Monte. Continuando por el camino se llega al Camino Viejo de Alcalá, en la antigüedad Vía del Esparto Complutum-Cartago Nova. Aquí vemos otro par de chozos y mas abajo, en el Caserío de Los Llanos, un bonito molino de viento.


Regreso unos metros por donde había venido para desviarme hacia la izquierda para ver el Chozo y los Corrales de El Llano, que se encuentra en un estado de ruina avanzada. regreso otra vez a la Vía del Esparto y subiendo hacia el Norte me salgo al la carretera M-221 y unos metros mas al Norte me meto en el Camino de Las Hontanillas, donde justo a la entrada veo el último chozo de la ruta y un poco mas adelante un gran majano.

Continuando por el Camino de Las Hontanillas llego al Camino de Valdilecha a Carabaña y dirección Noroeste cruzo el Barranco de la Dehesilla. Tras un repecho de 350 metros al 9,5 % de desnivel medio comienza una rápida bajada a Valdilecha que pone punto final a la ruta.


Distancia total: 37.854 Km
Desn. de subida acumulado: 241.18 m
Desn. de bajada acumulado: 266.54 m
Altura máxima: 748.27 m
Altura mínima: 593.79 m

Grado de Dificultad: Fácil
IBP 25

Ver el track en 

Los Chozos son edificaciones tradicionales que servían de refugio al pastor y su rebaño tanto por la noche como en los momentos de climatología desapacible. Eran generalmente de planta circular, con un diámetro de algo más de dos metros y una altura interior de unos tres metros, de piedra caliza ensamblada con escasa argamasa. Solían construirse con muros gruesos rematados en forma de falsa cúpula realizada por aproximación de hileras. En la cubierta se abrían pequeños ventanucos o respiraderos para dar salida a los humos de las fogatas encendidas en su interior. Una puerta dintelada de una anchura de medio metro y algo más de un metro de altura constituía la entrada a la cabaña.

Además, los chozos solían contar con corrales, recintos de planta rectangular y paredes de altura variable, destinados a guardar el ganado, en muchas ocasiones se encontraban divididos con el fin de separar las ovejas que tenían corderos.

Las Tinajas, en la que se ha hecho un recorte a modo de puerta, eran usadas como chozo por pastores y agricultores.

Majano es el nombre que recibe una construcción de carácter agrícola típica de La Mancha. Son montoneras de piedras que se iban retirando de los campos para facilitar las labores se amontonaban con diversas formas, predominando la forma circular por ser la más eficiente para el amontonado.

Los nombres de los chozos de este post hacen referencia al lugar donde se encuentran. Desconozco si realmente se llaman así.